Díaz-Canel: Los médicos de Cuba son el orgullo de la nación y de muchos países del mundo
Más de 600.000 médicos cubanos han brindado sus servicios en 165 países del mundo desde 1963. Actualmente 24.000 colaboradores trabajan en 56 países.

Cuba fue el único país que envió un contingente de médicos, enfermeros y otros profesionales a hacer frente al brote de ébola ocurrido en 2014 en África occidental. Más de 260 profesionales cubanos lucharon contra esa peligrosa enfermedad hemorrágica en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry.
17 de abril de 2025 Hora: 14:30
El presidente cubano Miguel Díaz Canel Bermúdez destacó en su reciente podcast Desde la Presidencia el orgullo que siente por los galenos cubanos que trabajan en todo el mundo, y enfatizó que la formación y el entrenamiento de los profesionales de la salud son una de las fortalezas de Cuba.
El programa audiovisual contó con la presencia del ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda y con el doctor Carlos Ricardo Pérez, quien se desempeña como actual secretario general de la Cruz Roja Cubana, tras cumplir varias misiones como integrante de las brigadas médicas en diferentes países.
LEA TAMBIÉN:
Líderes caribeños defienden la contratación de médicos cubanos ante amenazas de EE.UU.
Díaz Canel hizo un especial énfasis en su programa en la campaña de odio y descrédito que se ha lanzado desde EE.UU. y Europa por parte de elementos contrarrevolucionarios, afirmando que es solo una parte del plan cínico de la ultraderecha cubana de hacer daño al país.
Portal Miranda, quién también hizo referencia a esta abyecta campaña, destacó que el reconocimiento de los médicos cubanos es una cuestión que molesta al gobierno de EE.UU. y a aquellos que quieren ver el fin de la Revolución.
Díaz-Canel resaltó que la cooperación médica cubana se brinda de forma gratuita, formando escuelas para la preparación de recursos humanos locales. Esto, según el Presidente cubano, es un ejemplo de solidaridad y humanismo genuinos que contrasta con la búsqueda de ganancias que caracteriza a otros sistemas de salud.
Por su parte, Pérez respondió a aquellos que acusan a los médicos cubanos de ser esclavos, calificando esas afirmaciones como irrespetuosas y ofensivas, recordando el Juramento Hipocrático, que compromete a los médicos a actuar con conciencia, dignidad y priorizando la salud y la vida de los enfermos.
No son nuevas estas campañas de descrédito y desinformación contra Cuba; forman parte de una estrategia para dañar la exportación de servicios médicos mediante la difamación de los logros del sistema de salud cubano. Como parte del diseño de guerra no convencional que aplica el imperialismo, las emplean para crear las condiciones necesarias para la tan ansiada transición política o intervención militar que los cubanos anexionistas siempre han deseado.

Por otra parte, el Jefe de Estado y el Ministro de Salud explicaron que los ingresos en divisas que reporta la colaboración médica se destinan fundamentalmente al sistema cubano de salud y la atención a la población.
Díaz-Canel hizo hincapié en que la campaña desesperada de la Administración Trump por bloquear la cooperación médica procura cerrar cualquier vía de ingresos a Cuba y privar a otras naciones de servicios de salud de calidad.
Hitos de las misiones médicas cubanas
Durante el podcast se recordó que a lo largo de estos años más de 605.000 trabajadores de la Salud (muchos lo han hecho varias veces, pero cada misión se cuenta como una) han cooperado en 165 países, donde han prestado más de 2.300 millones de consultas.

En estos momentos hay más de 24.000 colaboradores cubanos en 56 países.
La cooperación médica también incluye la formación de más de 87.980 estudiantes de 150 países, dentro y fuera de Cuba, incluyendo 31.236 en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), cuya sede se encuentra en La Habana.
Durante el podcast también intervino el doctor hondureño y garífuna Luther Castillo Harry, hoy ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de su país y graduado de la ELAM, quien aseguró que no hay ninguna duda en todo el mundo de la capacidad técnica, científica y humana del profesional de la salud cubana.
Autor: teleSUR - ah - JDO
Fuente: Presidencia de Cuba